El mes europeo de la ciberseguridad cumple 10 años
17924
post-template-default,single,single-post,postid-17924,single-format-standard,bridge-core-2.2.3,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-theme-ver-21.0,qode-theme-home arco atlántico,disabled_footer_top,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.7.0,vc_responsive

El mes europeo de la ciberseguridad cumple 10 años

El mes europeo de la ciberseguridad cumple 10 años

(Texto elaborado por Francisco Pérez Bes, Socio de Derecho Digital de Ecix Group y Vocal de la Junta Directiva de Arco Atlántico de Ciberseguridad y Entorno Digital).

Desde 2012, cada mes de octubre, todos los países de la Unión Europea desarrollan iniciativas y actividades de concienciación, sensibilización, formación y promoción de la ciberseguridad, enmarcándose en las líneas de acción de desarrollo de la Estrategia europea de la ciberseguridad, bajo un lema común como es el de que “la ciberseguridad es una responsabilidad compartida”.

Este concepto, el de la responsabilidad compartida, en un término respecto del cual España no es ajena. No en vano, la Estrategia Nacional de Ciberseguridad del año 2019[1], ya hace referencia a aquella tres veces a lo largo del documento.

Una primera vez cuando en su capítulo 3 (“propósitos, principios y objetivos para la ciberseguridad”, se afirma que “el fomento de la cultura de ciberseguridad ha de ser uno de los ejes centrales a desarrollar a fin de contar con una sociedad más conocedora de las amenazas y desafíos a las que se enfrenta. El derecho a hacer un uso seguro y fiable del ciberespacio y el contribuir a que así sea, es una responsabilidad compartida”.

Una segunda vez en el objetivo I de ese mismo Capítulo 3, cuando refiere a este concepto como uno de los principios sobre los que se basa la ciberseguridad española, al afirmar que el sector público debe mantener estrechas relaciones con las empresas que gestionan los Sistemas de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones relevantes para los intereses nacionales, intercambiando el conocimiento que permita una adecuada coordinación entre ambos y una cooperación efectiva que genere una sinergia apropiada dentro del entorno de la ciberseguridad.

Finalmente, en el objetivo III del Capítulo 3, destaca que La ciberseguridad es una responsabilidad compartida con los actores privados que, por acción u omisión, puedan afectarla; y no es posible conseguirla sin su participación. Por tanto, entre las medidas a impulsar deben estar aquellas que conduzcan a la necesaria cooperación para la seguridad común.

En la edición de este año 2022, el título elegido ha sido el de “piensa antes de hacer clic: elijo estar seguro en línea”, y durante todo el mes se publicarán consejos y trucos para fortalecer la higiene cibernética y para identificar algunas de las amenazas más relevantes, como son el ransomware y el phishing.

Con relación a esta iniciativa, Thierry Breton, Comisario de mercado interior, ha manifestado:

A medida que nuestras sociedades se vuelven cada vez más interconectadas, el riesgo cibernético se está expandiendo. Una de las mejores formas de protegernos es a través de la formación y la alfabetización cibernética, incluso en la vida cotidiana. De eso se trata el Mes de la Seguridad Cibernética, y ha demostrado su valía en los últimos 10 años.

En el canal de Youtube de mes europeo de la ciberseguridad puedes encontrar contenidos gratuitos que pueden servir para planificar acciones de concienciación en esta materia:


[1] Orden PCI/487/2019, de 26 de abril, por la que se publica la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2019, aprobada por el Consejo de Seguridad Nacional.

Sin comentarios

Envía un comentario