
14 May EN NEXT GENERATION UE
La ciberseguridad como unidad de valor estratégica.
Nos está tocado vivir una etapa histórica, el Covid-19 ha transformado a velocidades de vértigo el escenario económico, social y empresarial.
A pesar de ello, una respuesta europea sin precedentes, con la puesta en marcha del programa Next Generation EU está abriendo a las empresas y Administraciones Públicas una gran oportunidad para modernizar nuestro modelo productivo, que sea duradero y que su puesta en circulación se haga a través de infraestructuras inteligentes. El impacto de estos fondos, según la agencia de calificación crediticia S&P Global Rating prevé que tenga el potencial de impulsar el producto interior bruto (PIB) de España entre un 2,9% y un 10,1% adicional hasta 2.026.
En el periodo (2021-2023), con el fin de maximizar el impacto macroeconómico a corto plazo, a partir del segundo semestre de 2.021, España podrá recibir transferencias del programa Next Generation EU por un importe máximo de 71.604M de euros, a través dos grandes instrumentos de inversión: el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), que aglutinará hasta 59.168 millones de euros, y el React-EU, que sumará hasta 12.436M de euros. Además, está previsto movilizar créditos para sufragar instrumentos financieros cuyas necesidades no pueden ser establecidas antes por depender de las demandas de inversión o bien por los pagos correspondientes a garantías u otros instrumentos a corto plazo.
En los PGE de 2021, el Gobierno tiene previsto recabar 24.198M de euros del MRR y otros 2.436M de euros del fondo React-EU, hasta alcanzar la cifra propuesta de 26.634M de euros procedentes de las ayudas europeas. Si fuera así, el próximo año se invertirá un 37,1% del total de los fondos de Next Generation EU reservados para España.
La distribución de las inversiones que componen los fondos Next Generation EU ya está definida. Por el lado del MRR (24.198M de euros), se canalizarán en una ampliación del techo de gasto de los PGE para 2021 sin incurrir en déficit, y se repartirán a través de los Ministerios.
Por su parte, la partida presupuestaria de los fondos de React-EU (2.436M de euros) se canalizará a través del Programa Operativo Plurirregional de España (POPE), esta partida será gestionada directamente por el Ministerio de Sanidad. Así mismo, también, se debe explicar que los 10.000M de euros restantes del React-EU se ejecutarán entre 2021 y 2022, pero no estarán incluidos en los PGE.
El destino y reparto de estas partidas provenientes de los fondos europeos no se utilizarán de manera centralizada en su totalidad. Por eso, de los 24.198M de euros del MRR que computan en los PGE de 2021, un 55% será gestionado por el Estado (13.405M), mientras que un 45% (10.793M) pasará a las Comunidades Autónomas.
De esos 10.793 millones de euros que administrarán las CC.AA., ya se han direccionado unos 4.252 millones de euros, entre los que destacan los fondos asignados a las regiones de Andalucía (702M de euros), Cataluña (596M de euros), Comunidad de Madrid (461Mde euros), Comunidad Valenciana (414M de euros) y el Principado de Asturias (196M de euros).
Así mismo, los fondos de React-UE -que entre 2021 y 2023 serán de 12.436M de euros- se gestionarán en un 20% por el Estado (los 2.436M de euros que entran en los PGE 2021). El 80% restante (10.000 millones de euros) lo administrarán las Comunidades Autónomas, dentro de un proceso que incluirá los programas operativos regionales de cada una de ellas.
Si para este ejercicio 2.021 analizamos por ministerios el detalle de la asignación de los fondos de Next Generation EU, se pueden observar algunas pistas sobre los sectores más relevantes donde van a ir destinados estos recursos, así como las oportunidades que van a generar su aplicación. El Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico está previsto que englobe el 28% de esta partida (6.805M de euros), destinados para ampliar el parque de generación renovable, la promoción de redes eléctricas y el despliegue del almacenamiento. Así mismo, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana dispondrá de un 21% (4.982M de euros), que se aplicarán a la rehabilitación de vivienda, planes de movilidad sostenibles e infraestructuras asociadas. Así mismo también, el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital tiene la partida del 15% (3.654M de euros), teniendo como principales actuaciones la digitalización del tejido productivo, el impulso de la conectividad digital y la digitalización de la Administración Pública.
Las restantes partidas se destinarán a Educación y Formación Profesional (8%), Industria, Comercio y Turismo (7%), Trabajo y Economía Social (5%), Ciencia e Innovación (5%) y Derechos Sociales y Agenda 2030 (4%).
De todas estas asignaciones las infraestructuras, los ecosistemas resilientes, la digitalización y la I+D+i, aglutinan el 18% de los recursos de estos fondos, es decir más de 4.600M de euros.
Las desgracias y la crisis ahí están sin vuelta atrás, pero esta pandemia y sus consecuencias nos ha dado una oportunidad sin precedentes para transformar la empresas españolas, donde además de las tractoras cualquier organización(PYMES, Startup, Micropymes y Autónomos),podrá dar un gran salto en formación, digitalización e innovación, siempre y cuando sus planes estratégicos estén alineados con las actuaciones que marca la UE, que a su vez dará prioridad a los proyectos maduros, con fuerte potencial de arrastre y que lleguen pronto a la economía real.
En el ámbito de la ciberseguridad, por ser ésta disciplina una de las seis cadenas de valor estratégicas para impulsar la competitividad industrial y ayudar a alcanzar la ambición climática, la oportunidad que generan estos fondos es única, porque su acceso fortalecerá la transformación de las infraestructuras cloud, facilitando que las organizaciones sean más ágiles y competitivas, porque además proporcionará a las organizaciones acabar con las políticas de ciberseguridad insuficientes que están provocando un crecimiento exponencial de los ciberataques aprovechando, sobre todo en esta etapa de pandemia, el auge del teletrabajo y del comercio electrónico.
Estos fondos facilitarán también la puesta en marcha del Real Decreto 43/2021 por el que se desarrolla el Real Decreto-Ley 12/2018, de 7 de septiembre, de seguridad de las redes y sistemas de información, por el que se impulsan iniciativas para que las empresas de servicios esenciales alcancen un nivel de seguridad adecuado.
Por último, la llegada de estos recursos servirá para potenciar la autonomía e independencia funcional de la UE respecto a otros países que están fuera de nuestro entorno (China, USA, Israel, Rusia), y de esta manera también, eliminar riesgos que amenacen la identidad digital de nuestros ciudadanos.
Estas ayudas quedan supeditadas, así lo refleja el Reglamento de Recuperación y Resiliencia, a una serie de reformas e inversiones contenidas en los Planes desarrollados por cada Estado Miembro en materia de sostenibilidad, digitalización, resiliencia institucional, cohesión social, etc. Al respecto, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía para España, “España Puede” que ha sido presentado a la Comisión Europea el pasado 30 de abril, se recogen las inversiones y reformas que necesita la economía española, con una concentración importante en los ámbitos de la transformación verde y digital a través de una dotación de 140.000M de euros de los cuales 70.000M serán en forma de transferencias.
Este plan nace con carácter esencial para implementarse a través de la colaboración público-privada, con una vocación de permanencia y gran capacidad de arrastre. Para ello se han creado los PERTEs (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica). Sobre la base de la información proporcionada por las Comunidades autónomas, y las distintas manifestaciones de interés, a título preliminar se han identificado seis proyectos estratégicos:
- La Industria de automoción verde y conectada.
- La generación energética mediante hidrógeno verde.
- La industria aeroespacial.
- La agricultura sostenible y eficiente.
- El uso del español en el ámbito de la inteligencia artificial.
- El desarrollo de un sistema nacional de salud puntero.
La pandemia ha generado graves problemas económicos y sociales, pero también es ovio que la economía española arrastra importantes debilidades y desequilibrios estructurales que han lastrado la capacidad de crecer a los largo del tiempo, estas circunstancias han creado un grave impacto en el empleo y en la desigualdad de oportunidades, debilidades que ahora toca abordara través de la transformación y digitalización de nuestro tejido productivo mediante un contrato entre nuestras autoridades y nuestros agentes económico-sociales implantando que sirva para abordar el plan con una agenda estratégica que apoye el esfuerzo de la ciencia y de la innovación, la inversión pública mediante la colaboración público-privada.
Para llevar a cabo esta iniciativa, el Consejo de Ministros en su sesión del pasado 27 de abril ha aprobado el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía para España, “España Puede”. El citado acuerdo se ha publicado en el BOE, del 30 de abril de 2021. A partir de este momento, la Comisión Europea dispone de un plazo de dos meses para evaluar y aprobar los planes nacionales y proceder a realizar los primeros pagos a los estados miembros.
Este Plan lo componen cuatro ejes que, a su vez, orientan a las diez políticas palanca siguientes:

Las anteriores políticas se compendian en más de 30 módulos específicos, entre ellos el Plan de Digitalización 2021-2025 (PD 21-25). En este apartado, en lo que respecta a las PYMES, atendiendo al diagnóstico de situación, al reto de la digitalización y al contexto de intervención pública, el PD 21-25 ha propuesto los siguientes objetivos:
1) Establecer un conjunto de programas escalables para la digitalización básica de la PYME fomentando la cooperación público-privada.
2) Promover la formación empresarial y directiva en competencias digitales, con el fin de mejorar la transformación, la productividad de las PYMEs y sus posibilidades de crecimiento e internacionalización.
3) Impulsar la innovación disruptiva y el emprendimiento en el ámbito digital para que las PYMEs y las startups aprovechen las oportunidades de la economía verde y digital basada en datos.
4) Establecer programas sectoriales de digitalización adecuados a las características específicas en el ámbito de la industria, del turismo y del comercio en un contexto de transición ecológica.
5) Reducir la brecha de género en la digitalización.
Para llevar a cabo y reforzar el impacto de estas inversiones, la Comisión Europea nos exige el cumplimiento de 102 medidas con sus correspondientes reformas legislativas, donde el papel de la disciplina de la ciberseguridad y su entorno digital va a ser determinante en áreas tales como la Modernización de la Justicia, la Modernización y Digitalización de la Administración, la Modernización y Refuerzo del Sistema Nacional de Salud, la Nueva Economía de los Cuidados, la Modernización del Sistema Nacional de Ciencia y Apoyo a la Innovación, la hoja de ruta del hidrógeno renovable, las nuevas políticas públicas del mercado de trabajo, la estrategia de movilidad sostenible y conectada, la educación de nuestros estudiantes, el impulso de los sectores clave (industria, agricultura turismo….administración) y los que auguran más futuro (protección de la identidad digital, criptoactivos, criptomonedas, blockchain, alertas y detenciones tempranas de las insolvencias en las empresas, contratos inteligentes -smart contrancts-, principios de igualdad y oportunidad en los negocios etc ….) así como la internacionalización de nuestras empresas.
Así mismo, estas reformas deben de servir para salvaguardar y reforzar la identidad digital de las personas, aportando recursos que den soluciones tecnológicas de proximidad a todos los territorios, en particular a la España rural y despoblada.
Ahora toca hacer los deberes entre todos, después llegarán los exámenes también para todos. La nota es un resultado colectivo, si aprobamos significará que nadie se quedará atrás.
Agustín Castro – Presidente de Honor de Arco Atlántico
Sin comentarios